Volver a todas las entradas

Aceros de Guatemala: Una historia de éxito

Aceros de Guatemala

Aceros de Guatemala es una empresa productora y comercializadora de productos derivados del acero desde 1953, aunque sus inicios pueden rastrearse a inicios del siglo XX.

Actualmente son líderes en la transformación para la fabricación y distribución de productos derivados del acero, del concreto y cal, con más de siete décadas de experiencia, permitiéndoles ofrecer soluciones integradas para atender las necesidades de sus clientes.

Dentro del marco referencial descrito, se observa cómo, en Guatemala, con su historia tan particular, entre nuevas corrientes y aires renovadores y reforzando la solidez de la nación, se integra dentro del seno de la sociedad guatemalteca, un personaje inquieto, intuitivo, claro en sus sueños y objetivos por cumplir, honrado, disciplinado, perseverante y movido por esas corrientes y aires reformadores, con capacidad de transformar su entorno, gracias a su ímpetu visionario. Nos referimos a José Luis Gabriel, proveniente de una familia italo-arabe, con orígenes en la mística ciudad de Belén. Hijo de Félix Gabriel Tabash (1,883-1937) y Regina Abularach David, (18889 – 19773) nació en la ciudad de Guatemala el 11 de marzo de 1921, siendo el octavo de once hermanos. Con apenas 16 años, se enfrenta con una dura realidad, su padre muere dejando atrás ejemplo de un padre trabajador, muy serio, responsable, exigente especialmente en lo que respecta a la honradez, a la rectitud y puntualidad. Una especial habilidad para conseguir representación de empresas y para comerciar con una gran variedad de productos.

Después de morir su padre, con quien había experimentado trabajar al mismo tiempo que estudiaba, se unen todos los hermanos para apoyar a su madre, en las ventas de mostrador y en todo lo que pudieran, dentro del negocio familiar. El Tirador. Esta empresa había sido fundada por el abuelo paterno Natalio Gabriel a principios del siglo XX. Empresa dedicada a la venta de telas, calcetines, fósforos marca El Tirador, baterías para lámparas, etc.

Con la inquietud que lo caracterizaba y por la motivación de unos amigos pilotos que veían en él un futuro con la aviación, empieza a aprender a pilotear y luego de ocho horas de vuelo, el 28 de abril de 1951 obtiene la licencia como piloto aviador. Al pasar los años, a principios de 1953, el inquieto joven José Luis, seguía con un abanico de ideas para impulsar el negocio y hacerlo más fuerte, pero había cierto ambiente conservador que no permitía que sus ideas se pusieran en práctica a la velocidad que él deseaba. Para no reprimir esta energía de ideas, el joven decide después de mucha reflexión, independizarse con el apoyo y aceptación de su mamá y hermanos.

A  pesar de contar con un ejemplo maravilloso, tanto de su papá como de su mamá en el tema de los negocios, surge un obstáculo en el camino: la falta de capital y estabilidad económica, por lo que pide aprobación de su mamá y hermanos par construir arriba de la bodega en la parte del garaje de El Tirador un despacho donde pone su oficina y empieza su negocio propio el 16 de abril de 1953, al que llama Distribuidora Universal (9 avenida 4-56 zona 1 con número de teléfono 5911, con número de Registro Mercantil no. DUD-5013, con el objetivo de importar, exportar y compra-venta de mercadería).

Distribuidora Universal empieza con alguien pringado de ideas y de lucha, con gran espíritu empresarial en la Nueva Guatemala de la Asunción en el antiguo barrio de El Sagrario, a pocos pasos del Mercado Central, antiguamente (1834) el Cementerio de la Ciudad, sobre la calle del Sagrario (9 avenid) entre las calles de la Merced y del Obispo (5 y 6 calles). Es en estas calles que nace la empresa que con el correr del tiempo se convertiría en una de las empresas más grandes y pujantes del país, den Centroamérica y de Latinoamérica, Corporación Aceros de Guatemala.

Distribuidora Universal inició con la venta de productos en general de consumo rápido, líneas que se pudieran liquidar pronto y de esta manera recuperar capital invertido. Productos tales como Kleenex, xinola, maicena, fósforos, jugo V8, pachas evenflo, etc. Como premio a todo hombre que busca, encuentra la gran oportunidad de incursionar en otros campos. La gran oportunidad de innovar en otros campos se dio gracias q que su hermana Rosy (1908-1983) quien tenía una tienda llamada “Para ti” en la 4ta avenida entre 17 y 18 calles de la zona 1, le comentó que había un almacén en la 17 calle de la zona 1, que vendía una cantidad considerable de alambre espigado.

El señor Emilio Matta y su esposa Gabriela, eran los representantes de M.A. Nicol (8 avenida y 10 calle zona 1) quienes importaban a Guatemala el alambre espigado. Ellos, le proporcionaron la información sobre el tipo de alambre espigado que importaban, las condiciones de pago y las cantidades que distribuían para obtener un mejor precio. Esta información le permitió conocer mejor el mercado del alambre espigado y dándole el crédito necesario para venderlo, empieza, con un gran golpe de suerte, por primera vez a distribuir productos que tienen que ver con el acero.

Para financiarlo solicitó crédito al señor Federico González, amigo de la familia, quien era representante de camisas Arrow y de otros productos que distribuía, a quien confió sus planes. El señor Gabriel le dijo que quería vender sus productos y que necesitaba crédito, por lo que el Sr. González le dijo “yo conocí a su papá don Félix Gabriel, el me ayudó cuando lo necesité, yo se que su papá era un hombre recto y honorable, estoy seguro de que usted es igual y podré también confiar en su palabra y corresponder así al apoyo que él me brindó en su momento”. Es con ese voto de confianza que el inicia la venta de algunos productos importaba el señor González más el alambre que ya lo distribuía en la Distribuidora Universal y comienza la comercialización de más productos relacionados con el acero, como hierro, tubería, lámina galvanizada, etc.

El 28 de yayo de 1954 parte hacia México y Estados Unidos. Esta fue una época muy convulsionada en Guatemala que termina con el derrocamiento del gobierno de Jacobo Árbenz Guzmán (1951-1954), tras su renu8ncia el 26 de junio de ese año y la entrada del ejercito de Liberación Nacional el 3 de junio de 1954. En este viaje, en la ciudad de Azcapotzalco, México, el 20 de julio de 1954, contrae matrimonio con Ana Myriam Girón (1933) con quien procreará cuatro hijos, Luis Nelson (1955-2002) Mayra Suzette (1956), Sheila Maritza (1957) y Boris Rodolfo (1959). El señor Gabriel regresa a Guatemala el 7 de agosto de ese año lleno de nuevas ideas y con mucho ánimo para seguir creciendo su negocio. Se encuentra con una baja de ventas en el negocio, tanto por la convulsión política como por su ausencia. Entonces, le toca con la tenacidad que lo caracterizaba, esforzarse y centrarse más en la distribuidora para levantar las ventas de nuevo.

El joven Gabriel, compra una máquina alemana para hacer clavos que no funciona, pero la repara gracias a sus conocimientos de mecánica. Oportunamente, adquiere un lote de clavos que el señor Alfonso Arreaga había conseguido en el Crédito Hipotecario Nacional y se lo vende. A este producto por táctica comercial, le cambia el empaque original de madera y los coloca en cajas de cartón que llevan el nombre de Distribuidora Universal. De esta manera, inunda el mercado con clavos de diferentes medidas con su propia marca, vendiendo a Q15.00 el quintal de clavo de 3”.

Había en aquel entonces una fábrica de clavos -INFENA- que pertenecía al señor Enrique Arzú luego de habérsela comprado a un señor de apellido Gordillo. Cuando el señor Arzú se enfrenta con un competidor (el Señor Gabriel), en la línea de clavos, lo llama y le dice “en este mercado no pueden existir dos fábricas, o me vende o le vendo” a lo que el señor Gabriel respondió, le compro. Igual, por seguir con los problemas de efectivo, le pide facilidades de pago y como ya el nombre del señor Gabriel de cumplir su palabra en los compromisos era de un hombre correcto y cumplido, le acepta el trato.

Poco tiempo después, al notar la importancia que el hierro adquiriría en el país, decidió incursionar en este producto en un difícil mercado, controlado en ese momento por ferreterías, que en su mayoría, pertenecían a alemanes. En la ciudad de Guatemala, en esa época las ferreterías más conocidas eran El Globo, Topke, León Guttman, Candado Dorado (Fredy Koenisberg) y Almacén Americano (Milton Koenisberg) las cuales vendían materiales de construcción que, importaban de diferentes países.

Algunos empresarios tradicionales lo convocaron a una reunión en la Ferretería de León Guttmann, él fue citado a determinada hora para poner los puntos sobre la mesa. Llegó puntual, el señor Milton Koenisberg observando la hora en su reloj, le hizo el siguiente comentario: “Lo felicito pro su puntualidad, porque el hombre que menosprecia el tiempo de los demás, no vale nada”. Esta frase le marcó su vida para bien y para siempre en lo relacionado a la puntualidad. En esta reunión le dijeron que él los estaba perjudicando en el negocio del hierro y que querían conocer su política de ventas en el negocio del hierro donde sentían que estaba ganando mucho nombre. Fue entonces que compartió su política de ventas y el señor Fredy Koenisberg aprobó su forma de vender y manifestó que si tenía razón en su política. El señor Gabriel se retiró de la reunión quedando en buena armonía con los empresarios, con quienes había compartido su intención de seguir con la venta del hierro. En aquellos tiempos era usual que los compradores fueran a recoger los materiales a los almacenes, pero el señor Gabriel innovó este procedimiento ofreciendo el transporte directo a las obras, primero en bicicleta y luego en camiones fleteros, arrendados, hasta que llegó a conformar su propia flotilla de vehículos.

Un amigo familiar Francisco (Pancho) Herrera le aconsejó que se retirara de la venta de materiales de construcción pues no iba a poder competir contra el grupo de ferreteros existentes pues eran muy fuertes y era mejor regresara a trabajar con su familia al Tirador. Sin embargo, en un instante tuvo la visión del mundo, José Luis Gabriel, fue consistente en sus convicciones, y sigue la ruta trazada, con construyendo en Guatemala con hierro, y con esa convicción firme perseveró en el negocio estando cada vez más comprometido.

Esta fortaleza le lleva a ampliar su sala de ventas, pues ya el espacio físico que tenía en la bodega de El Tirador era muy pequeño para guardar inventarios de varillas de hierro, tubería galvanizada, lámina lisa y acanalada, alambre tanto liso como espigado, limas triangulares más los productos de consumo rápido con que inició. Consigue un inmueble construido propiedad del señor Henry Joaquín Nicol Elizondo, que incluye una paja de agua, en la 20 calle 7-62 zona . El 23 de noviembre de 1956 firma la escritura para la compra de 1656 varas cuadradas (1159 metros cuadrados a Q29.27 el metro cuadrado). Esta adquisición se hizo en pagos mensuales realizados hasta el día 22 de noviembre de 1960, en este momento queda cancelada la deuda. Este inmueble era un predio de vehículos perteneciente al señor Nicol. La propiedad fue entregada el 22 de enero de 1957.

Después de algún tiempo, Distribuidora Universal adquiere el nombre comercial de Distun, con el slogan que a la fecha (2011) se sigue utilizando, “Guatemala, construye y progresa con materiales de Distun”. El 04 de marzo de 1958 con el deseo de ampliar la bodega, compra otra propiedad vecina a la existente a la señora Amalia Córdova Herrera viuda de Oliva, la que constaba de 336.39 varas cuadradas (235.24 metros cuadrados a Q27.56 metro cuadrado).

El 4 de diciembre de 1962, según Patente de comercio No. AGU-5012 es el inicio oficial de operaciones como empresa individual, dedicada a la fabricación y venta de materiales de construcción bajo el nombre Aceros de Guatemala con dirección fiscal 33 calle 24-65 zona 12. En este tiempo se sigue con la fabricación de clavos y el montaje de máquinas para la producción de grapa y alambre espigado.

El ingeniero italiano-mexicano Rafael Batllori, quien fabricaba molinitos pequeños para la fabricación de hierro, montó en Aceros de Guatemala, un tren para impulsarla producción del hierro, y en 1965 arranca por primera vez en forma en Aceros de Guatemala, una planta laminadora -Molino 9- para la fabricación de varillas de hierro para la construcción de 3/8 a 1” con lingote de 50×50, que si cumple con las normas de calidad. Meses después, arranca Aceros Suarez con el mismo tipo de molino para la fabricación de varilla.

El interés por seguir trabajando y engrandecer la empresa le hace pensar en incursionar en la fundición por lo cual empieza a limpiar el ambiente de chatarra de acero, tarea poco común en esa época, y consigue apilar más de 200,00 de chatarrea en los terrenos que poseía en San José Villanueva.

En una visita que el Señor Gabriel realizara a México alrededor de 1974, por medio de Rafael Batlliori conoció a Martin Krammerman, quien era fabricante de productos de acero en aquel país. La fábrica de visitaron, tenía tres hornos pequeños de fundición de chatarra para producir lingote, pero por algún motivo había sido clausurada. El señor Gabriel dijo firmemente: “Me gustaría tener esta fábrica en Guatemala, a lo que el propietario le respondió: “Yo tengo el equipo y la gente para que la desarme y se instale en Guatemala”. Estos hornos eléctricos, de arco y quipo complementario por el sistema de lingoteras, producían en aquel entonces 1000 toneladas al mes. Aquí, con la fundición, nace Hornos, S.A.

La empresa ha ido transformándose con visión y convicción, conformando un conglomerado especializado que actualmente goza de prestigio mundial. Dicen que de ilusiones vive el hombre y hoy se puede confirmar que, la vida y éxitos que, humildemente a realizado el señor Gabriel, al tener ilusiones, le ha dado más vida a su vida. No dejando de ser su familia lo más importante y el amor al prójimo, desde entonces a la fecha, todo ha sido prosperidad, empuje, golpes de suerte, oportunidades, desafíos y retos, deudas, momentos difíciles por resolver, pero el fruto de todo ello es producto de la realización de sus sueños que, convertidos en visiones claras, a permitido hacer realidad lo que hoy se conoce como Corporación Aceros de Guatemala.

Aceros de Guatemala. Línea de tiempo.

1953

Distribuidora Universal. Empieza el 16 de abril, en el tapando de El Tirador a vender productos de consumo rápido que tuvieran movimiento y se pudieran liquidar pronto. Se empezó con la venta de productos en general como Kleenex, Xinola, maicena, fósforos, jugo V8, etc. Luego siguió con la venta de alambre espigado, clavo y hierro.

1957

Distun zona 1. Se inaugura el primer punto de venta de Distribuidora Universal al que se le dio el nombre comercial de DISTUN ubicada en la 20 calle 7-62 zona 1, en la ciudad de Guatemala.

1963

Aceros de Guatemala. Inicia sus operaciones como empresa individual en la 33 calle 25-05 zona 12 en la ciudad de Guatemala. Dedicándose a la fabricación de clavos con varias máquinas de tecnología alemana marca WAFIOS.

1964

Aceros de Guatemala. Montaje de máquinas para la fabricación de grapa y alambre espigado con la marca AG-400 con maquinaria alemana marca WAFIOS.

1965

Aceros de Guatemala. Montaje y arranque de una planta laminadora – Molino 9 – para la fabricación de varillas de hierro para la construcción, con una producción de 320 ton/mes. Con una línea manual de laminación para la fabricación de varilla corrugada de ¼” de 6 y 9 metros.

1966

Aceros de Guatemala. Instalación y arranque de varias máquinas trefiladoras de alambrón, marca KOCH de tecnología alemana.

1967

Aceros de Guatemala. A inicios del año se instaló la planta para fabricación de alambre de amarre para lo que se adquirió maquinaria marca KOCH y un horno con capacidad para 4 mil quintales al mes. En octubre de este mismo año inicia operaciones la planta de lámina galvanizada acanalada y lisa. Se adquiere tecnología japonesa con inmersión en caliente, hoja por hoja y con una capacidad de mil tones/mes. La marca con la que se identifica la lámina es Premium la de la Estrella. Se toma la imagen de una estrella para que su identificación fuera más fácil.

1969

Aceros de Guatemala. Adquiere nueva maquinaria de tecnología alemana marca KOCH y WAFIOS para la duplicación de la fabricación de alambre refilado, clavo, grapa y alambre de amarre.

1970

Aceros de Guatemala. Instalación de una nueva laminadora moderna y con sistema de control y monitoreo electrónico de la casa J. Banning de Alemania, con una capacidad de tres mil ton/mes, la cual partiendo de la palanquilla de acero, fabrica alambrón que es la materia prima que se utiliza en todas las secciones de alambre y varilla enderezada de hierro para la construcción desde 3/16” a 1 ¼”.

1971

Aceros de Guatemala. Montaje de un equipo de laminación para fabricar hierro plano y ampliación de la planta BANNING para fabricar angulares. Con una capacidad de 4 mil toneladas al mes para la fabricación de hierro plano (perfiles).

1973

Aceros de Guatemala. Amplía la fundición con un tercer horno de acero eléctrico marca TAGLIAFERRI, con una capacidad de producción de dos mil ton/mes.

1974

Aceros de Guatemala. Se funda la empresa Hornos, S.A. con la instalación de hornos eléctricos de arco marca TAGLIAFERRI y equipo complementario por el sistema de lingoteras y cuyo producto intermedio es la producción de lingote de acero, partiendo de la chatarra como materia prima básica con una capacidad de producción de mil toneladas por mes. La primera colada fue de 6 toneladas.

1975

Aceros de Guatemala. Se construye la primera colada continua de una línea en Aceros de Guatemala, la cual estuvo activa hasta la instalación de la colada continua marca DIANELLI den 1979.

1978

Aceros de Guatemala. Montaje de una compactadora de chatarra Harris de 750 toneladas.

1979

Aceros de Guatemala. Se incorpora a la Acería un equipo de colada continua de la casa DANIELLI de dos líneas para producir palanquilla de 100X100mm hasta un Larco de 4 metros con una capacidad de producción de cuatro mil ton/mes.

1980

Aceros de Guatemala. Amplía la fundición con un tercer horno de arco eléctrico marca TAGLIAFERRI con una capacidad de producción de dos mil ton/mes. Se produce en la acería de la casa DANIELLI el primer lingote el 30 de agosto.

1981

Aceros de Guatemala. Se amplia el tren de laminación para duplicar su producción y fabricar alambrón a 32 m/s, para lo que se adquiere un horno de recalentamiento marca BENDOTTI y maquinaria de laminación CONTINUA y DIANELLI, ambas de tecnología italiana y con capacidad de producción de 6 mil ton/mes. También se compró una cama de enfriamiento de 36m de largo. En este mismo año, también se instala maquinaria para fabricar clavo de lámina.

1982

Aceros de Guatemala. deja de ser una empresa individual y pasa a ser Sociedad Anónima.

1983.

Aceros de Guatemala se traslada el molino 9 parra producir varilla corrugada con repuntes y colas de palanquilla que salían de Banning.

1987

Intupersa. El 14 de julio se finiquita la compra de la planta INTUPERSA (Industria de Tubos y Perfiles, S.A.) a la empresa U.S STEEL, empresa dedicada a la fabricación de tubería y perfiles metálicos, que comenzó a laborar el 17 de julio de 1961 con la administración anterior. Adquiriéndose dos líneas marca AMERICAN, para fabricación de tubería industrial (capacidad de 2 mil toneladas mes), dos líneas para la fabricación de tubería negra (capacidad de 1,500 toneladas mes) y una línea de galvanizado de tubería de ½ hasta 4” (capacidad de 800 toneladas mes).

1988

Aceros de Guatemala. Se amplía la capacidad de producción de la planta de lámina de galvanizado a tres mil ton/mes instalándose una segunda línea con el sistema de producción de hoja por hora.

1990

Aceros de Guatemala. Inicia operaciones la Planta de Perfiles donde se instaló maquinaria italiana de CONTINUA y CASA GRANDE, también castillos alemanes marca J. BANNING, adquiriendo un horno de recalentamiento de 10 toneladas hora de marca BENDOTTI. Se moderniza la planta de laminación, ampliando su capacidad a ocho mil toneladas mes. Se amplía la capacidad del horno de recalentamiento, marca BENDOTTI, a 25 toneladas hora, pudiéndose utilizar con los nuevos castillos de laminación marca Casa Grande, con palanquilla de 130 x 130 por 3.40 m. Se laminan dos varillas en Split hasta 3/8”. Así mismo se instala un bloque de seis pasos para fabricar alambrón, marca CASAGRANDE, de 43 m/s. Como consecuencia se tiene la necesidad de ampliar la bodega de varilla corrugada a una capacidad de 8 mil toneladas.

1991

Aceros de Guatemala. Se moderniza la planta de perfiles con un tren laminador marca BANNING y CASA GRANDE con capacidad de producción de 4 mil ton/mesen productos como angulares de ¾ a 2”, curados de 3/8 a ½, redondos lisos y varilla corrugada de 3/8 a 1” y hembra de ¾ a 1 ½.

Distun zona 11. En julio, Corporación Aceros de Guatemala compra cuatro puntos de venta llamados FERRETERÍA FERROMINERA y en diciembre de este mismo año se inauguran DISTUN zona 11 en la Calzada Aguilar Batres zona 12.

Sidegua. Se compra un terreno de 280,018.8mts2 en Finca El Coco, Masagua, Escuintla. La idea de comprar allí originalmente fue para la instalación del centro de energía que era un factor condicionante para la instalación de la siderúrgica. Primera piedra de la Acería, iniciando en un terreno agrícola de 258 mil metros cuadrados ubicados en el Km 65, Masagua Escuintla.

1992

Crfesa, Corporación Ferretera S.A de C.V. dedicada a la comercialización y distribución de materiales de construcción de productos fabricados por Aceros de Guatemala en El Salvador. Empresa que inicia sus operaciones de venta en octubre de 1992 bajo el nombre de Aceros Comerciales, S.A. de C.V. y en enero del año 2,000

Despensa Ferretera. Cambia su razón social por el actual. Abre sus puertas como punto de distribución de materiales de segunda y puntas.

1994

Sidegua. Inicio de operaciones de SIDEGUA con una máquina de Colada Continua marca TECHINT, un horno EAF y LF, ambos marca TECHINT para producir palanquilla de 130x 30mm de sección x3.4m de largo y de 100 x 100mm de sección x4 m de largo. La capacidad total de producción de esta maquinaria era de 120 mil toneladas al año. El 1 de marzo se hace la primer colada de 6.5 toneladas, la cual se logra después de tres intentos.

1995

Distun Zona 17. Se inaugura DISTUN zona 17 ubicada estratégicamente en el Km 7.5 ruta al Atlántico.

Indeta.  Aceros de Guatemala compra la planta INDETA (Industria de Transformación de Alambre), fundada por la familia Sebeira en 1960, para la fabricación de clavos y alambres, con maquinaria WARIOS y KOCH, ambas de tecnología alemana. Además de contar con una planta para la fabricación de barras corrugadas, conformada por un horno de recalentamiento para la palanquilla de 100 x 100mm de sección y de 3.4mt de largo, marca BENODTTI con deshornamiento frontal y un tren laminador marca POMINI FARRELL, con desbaste trío, tren intermedio abierto y tren acabador continuo, con capacidad productiva de 24 toneladas por hora. Se compra una laminadora de 8000 toneladas mes marca POMINI FARRELL.

1996

Centro de Energía Escuintla. Inicio de operaciones de la Planta de Generación Eléctrica (CEE) con una capacidad de 40 mw instalados de potencia, contando con 10 grupos motor-generador marca CATERPILLAR 3616, fabricados en U.S.A. y con serie 3,600. La capacidad de cada unidad es de 3.8 mw. La planta genera energía eléctrica utilizando un fuel oil No. 6 (bunker c). El Centro de Energía Eléctrica en Escuintla (CEE) se encuentra interconectado al Sistema Nacional de Electrificación.

Derivados de Metal. En el mes de junio, Corporación Aceros de Guatemala compra la empresa Derivados de Metal. Inició sus operaciones de fundición y fabricación de varilla corrugada después de que el gobierno vendiera los activos de acerosa en 1992.

1997

Derivados de Metal. Se cierran las operaciones de fabricación, pero se sigue con la comercialización de productos fabricados por Aceros de Guatemala.

1998

Sidegua. Se amplía el terreno con la compra de 196,345.49 mil metros cuadrados.

Trefica. El grupo Comisa vende las acciones de Trefica y Diacesa al Holding Sicsa formado por Aceros de Guatemala, Grupo Ficohsa y Grupo Charur. Empresa que inicia sus operaciones en |969 donde el grupo Bekaert funda la empresa Trefica en el departamento de Choluteca dedicándose a la trefilación de alambres y fabricación de alambres de púas. Luego en 1981 el grupo Bekaert vende Trefica al grupo Cominsa.

1999

Derivados de Metal. Se compra la maquinaria de fabricación de tubos MAS 30 y la máquina formadora de costaneras a la empresa Tubisa, iniciando la fabricación de estos productos en enero del 2000.

Distun Carretera a El Salvador. Se inaugura el primer punto de distribución fuera de la capital de Guatemala en Carretera a El Salvador en el Km. 22.5

2000

Indeta. Se instala la planta de fabricación de hembras (perfil plano de ½” de ancho por 1/8” de espesor). Utilizando como materia prima alambrón de 8.0 milímetros, el cual inicialmente se somete a un proceso de calentamiento por medio de un horno a base de bunker C, de diseño y fabricación local y posteriormente a un proceso de conformación mecánica por medio de 3 cajas de laminación reacondicionadas y montadas en continuo. La planta fue proyectada para una producción de 600 toneladas al mes. Este proyecto fue resultado del trabajo conjunto del cuerpo técnico y de ingeniería Aceros de Guatemala e Indeta. Proyecto 100% guatemalteco.

2001

Trefica. Sa cambia la razón social para Trefica, la cual absorbe las operaciones y maquinaria de Trefica contratando nuevo personal.

2002

Distun Escuintla. Se inaugura en el Km 59 Ruta al Pacífico.

2003

Indeta. Se realiza un proyecto de potenciamiento al laminador de barras existente (proyecto desarrollado por Faim), con el objetivo de ampliar su capacidad productiva de 20 a 30 toneladas por hora (12000 toneladas por mes). Para ello fue necesario reacondicionar el horno de recalentamiento marca Bendotti incrementando su longitud y sustituyendo el sistema de deshornamiento de palanquilla frontal, por un sistema de deshornamiento lateral. Además, se contrató a la empresa italiana FAIM para realizar las modificaciones en el trazo de la calibración del trío de desbaste para poder laminar palanquillas de 130 x 130 mm, de sección y longitud de 3,4 mts. Se agregan cajas de laminación en el tren intermedio y se reacondicionan las del tren abierto, trasladándolas al tren continuo. Se sustituyen todas las transmisiones reductoras – caja de laminación existente, por transmisiones universales (o Cardán), donde finalmente se incrementa la longitud de la mesa de enfriamiento de 30m a 40 m.

2004

Aceros de Guatemala. Cierra actividades la planta del Molino 9, donde a esta fecha tenía una producción de 1,800 toneladas año. Actualmente, dicho tren de laminación y horno de calentamiento se encuentra en los jardines del parque industrial SIDEGUA como recuerdo.

Distun Chimaltenango. Se inaugura en el Km 58 de la Carretera Interamericana.

Distun Zona 12. En diciembre de este mismo año, abre sus puertas al público remodelada y con el nombre Distun lo que inicialmente empezó como Despensa Ferretera que cierra sus puertas definitivamente.

2005

Tntrefica&Dacesa. La administración de las empresas pasa al mando de Corporación Aceros de Guatemala.

Sidegua. Se adquiere un horno de marca FUCHS de tecnología alemana con el cual se amplía la capacidad del Horno de Arco (EAF) a 420 mil toneladas año. Se instala una máquina de colada continua de tecnología italiana, marca FAIM, de cuatro líneas para producir palanquilla de 100×100 mm, 130×130 mm y 150x150mm, para producir billet hasta dos toneladas.

Sidegua. E este mismo año se amplía la Planta de Humos con maquinaria de tecnología italiana marca FAIM, para una capacidad de extracción de 900,000 metros cúbicos por hora de polvo.

2006

Aceros de Guatemala. Venta de mercado y la marca Premium la de la estrella a IMSA de México (Industrias Monterrey, S.A. de C.V.).

Derivados de Metal. Se convierte en un centro de acopio de chatarra para la fundición de acero en Sidegua, con una capacidad compra de 2,000 toneladas mensuales.

Sidegua. Se pone la primera piedra para la construcción de la nueva planta de fabricación de barras corrugadas y alambrón. Construida por un horno de recalentamiento para palanquillas de 150x150mm y longitud de 12 metros, marcas BENDOTTI y FAIM con deshornamiento lateral, un tren laminador continuo sin torsión, marca SIEMENS VAI y un sistema de atado automático marca OMV. Con una capacidad productiva de 70 toneladas por hora, produciendo barras para hormigón armado de diámetro 7.8 a 38.1 mm (1 1/2”), redondos lisos de diámetro de 16 a 40mm, en rollo. La planta dispone de sistemas automáticos y de control marca ABB para el laminador, SIEMENS para el horno de recalentamiento y GENERAL ELECTRIC para el sistema de atado automática y la planta de tratamiento de aguas. Además de contar con una interfase Hombre-Máquina (HMI) para el control y supervisión de los sistemas.

En este mismo año se amplía la capacidad de producción de la colada continua a 500 mil toneladas año. Para ello se adquiere maquinaria nueva marca FAIM de 4 líneas, con radio de 6 metros. Para producir palanquilla de 100 x 100 mm, 130×130 mm y 150x 150 mm en largos de hasta 12 metros. Así mismo, se instala un sistema de carga en caliente para trasladar palanquilla a 750 grados centígrados directamente al horno de recalentamiento de la laminación.

Arranque de una máquina fragmentadora de chatarra marca Harris con un motor de 4,000 H.P. con una producción mensual de aproximadamente 14,000 toneladas, dependiendo del tipo de chatarra con que sea abastecida. Esta producción es administrada por la empresa Harsco Metal Guatemala, S.A.

2007

Distun El Rancho. Se inaugura en el Km 83 Ruta al Atlántico.

2008

Aceros de Guatemala. Hace una alianza con la empresa familiar brasileña Gerdau.

Derivados de Metal. En el mes de abril se adquiere la maquina italiana compactadora de chatarra marca Colmar 45000 y con capacidad de compactación de 800 toneladas mensuales.

2009

Aceros de Guatemala. Cierre parcial de operaciones de la planta de laminado de varilla y alambrón marca Banning instalada en zona 12. Instalaciones permanecen en mantenimiento sin hacer uso de ellas.

Sidegua. En enero se compran 198,712.12 metros cuadrados.

2010

Intrefica&Diacesa. Se adquiere el cien por ciento de las acciones.

Sidegua. Aprobación de la reubicación de la planta de Malla Electrosoldada y del traslada de las plantas de perfiles y trefilación de Aceros de Guatemala e INDETA a SIDEGUA.

2011

Diacesa. Se mejora la distribución de productos, adquiriendo una flotilla de cuatro camiones de 12 toneladas cada uno.

Indeta. Instalación de planta para la fabricación de malla ciclón.

Sidegua. Construcción de cimentaciones de maquinaria y edificios, pavimentación de calles perimetrales y montaje de la estructura metálica de las naves industriales de la planta de perfiles y barras corrugadas en un área de 12,000 metros cuadrados.  Construcción de cimentaciones de maquinaria y edificios, montaje de la estructura metálica de las naves industriales de la planta de trefilación en un área de 18,600 metros cuadrados. Montaje y traslado a su nueva ubicación (SIDEGUA) de las plantas de clavos, espigado y trefiladoras de Aceros de Guatemala e INDETA, además de la instalación de equipos nuevos, entre ellos, trefiladoras marca Koch, grúas puente marca GH, decapadores mecánicos marca Lisciani, máquinas para fabricar clavos maca ENKOTEC, empacadoras automáticas de clavos y hornos para recocer alambre de amarre marca KORDT. Construcción de parqueo de transportistas de producto terminado y chatarra en un área de 54,000metros cuadrados, provisto con salas de capacitación, comedores, básculas y oficinas de compra de chatarra y producto terminado. Pavimentación de 1 Km de carretera interna para facilitar la circulación del transporte pesado, provista de caminamientos e iluminación.

2012

Sidegua. Se inicia la producción de trefilación en Sidegua, además de el traslado de la producción de alambre galvanizado tanto de Aceros de Guatemala como de Indeta. Montaje y puesta en marcha de la nueva línea de galvanizado marca FIB en la planta de trefilación, esta planta cuenta con un sistema DAS (data acquisition system) de monitoreo del proceso de última generación y de quemadores de inmersión a gas propano, los cuales proveen un ahorro energético del 25% respecto a la tecnología convencional.

2013

Sidegua. Se programa la puesta en marcha de operaciones del tren de laminación de perfiles y barras corrugadas con capacidad de 40 toneladas hora (180000 toneladas anuales), empaque automático y despacho de producto terminado por medio de grúas puente y electroimanes. Instalación del tren de laminación marca FAIM, horno Danielli para producir perfiles desde ¾ a 4” y varilla desde 3/8 a 1 3/8”.

Deja tu comentario